![]() |
Imagen: Vista interior general de la exposición |
Una vez superada la ausencia de las esperadas audioguías, nos centramos en la comprobación de la accesibilidad al contenido para las personas que no vayan a utilizar este dispositivo. Puesto que el material expuesto en su inmensa mayoría está integrado por los cuadros del autor, la iluminación y su señalización serán aspectos decisivos a analizar.
![]() |
Imagen: Vista interior en relación al sistema de iluminación LED |
![]() |
Imagen: Vista de un cuadro de la exposición en la que apenas se aprecian los textos laterales referentes a la obra. |
![]() |
Imagen: Vista de la señalización de las obras expuestas. |
El breve recorrido que hemos realizado nos ha dejado las siguientes ideas:
- La accesibilidad física al continente está garantizada.
- La accesibilidad al contenido del museo para las personas con discapacidad visual y auditiva está relegada a las audioguías, existiendo confusión entre criterios estéticos y funcionales en el resto de sistemas de información y señalización del recinto.
- Las personas con discapacidad intelectual vuelven a ser los grandes olvidados, pues no se facilita la comprensión del contenido del museo con tan solo pequeñas indicaciones sobre el nombre de los cuadros y de las salas.
- Los resultados de mayor calidad en la accesibilidad al museo, son los que han estado asesorados por entidades especializadas en la materia, como es el caso de la Oficina para la Accesibilidad del Ayuntamiento de Córdoba, que ha dirigido los aspectos referidos a la mejora de la accesibilidad a la información y comunicación mediante dispositivos multimedia para las personas con ceguera, baja visión, sordera y baja audición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos gustaría conocer tu opinión a través de un comentario.