1º Incluir objetos que se puedan tocar, aunque se trate de objetos patrimoniales alternativos con similar material y textura. La capacidad de comunicación de los objetos a través del tacto será de interés para todos los visitantes e imprescindible para las accesibilidad al conocimiento de las personas ciegas o con resto de visión, que podrán percibir a través del tacto la textura , forma y detalles del objeto. Los objetos que puedan tocarse deben ser sólidos, resistentes al desgaste y estar bien anclados al mobiliario para evitar su caída o dificultad de localización. Iniciativas como esta ya están disponibles en el Victoria and Albert Museum.
![]() |
Imagen: Exposición de objetos táctiles en Victoria and Albert Museum |
3º Incluir escenografías que reproduzcan espacios y costumbres de edificios y yacimientos arqueológicos. Estas ambientaciones facilitan la comprensión histórica de los contenidos a las personas con necesidades cognitivas específicas, los niños, y el público en general. Ejemplo de ello lo tenemos en el Parque Arqueológico de Aubechies en Bélgica.
Imagen: Ambientación en el Parque Arqueológico de Aubechies. |
¿Te han parecido interesantes las recomendaciones que te proponemos? ¿Crees que tus exposiciones pueden mejorar en calidad y número de visitantes?Puedes saber más a través del Curso Accesibilidad al Patrimonio Cultural organizado por Almagre e impartido por los autores de este blog. ¡Te esperamos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos gustaría conocer tu opinión a través de un comentario.